Autor: Beatriz Lázaro Espinoza
Fecha: agosto 2008
Introducción
La orientación vocacional es tema de interés en el ámbito educativo principalmente en el nivel medio superior ya que es a partir de ese momento que los estudiantes decidirán su futuro profesional mismo que traerá repercusiones en otros ámbitos de su vida como es el académico, personal, familiar y laboral. Este servicio se ha enfocado a la elección de una carrera a nivel superior colocando a los jóvenes en la disyuntiva de decidir si desean o no seguir estudiando, y en algunos casos si pueden hacerlo debido a sus particulares circunstancias de vida. Es importante preguntarse que sucede con etapas anteriores de la vida de estos jóvenes y el papel que juega la orientación.
Desarrollo
La orientación vocacional es un tema de interés que afronta la Secretaria de Educación Pública a través de la Subsecretaria de Educación Media Superior considerada como una de las principales herramientas que beneficiará el desarrollo académico, profesional y humano de los jóvenes en nuestro país.
Para apoyar las acciones de orientación vocacional que se realizan en los planteles de los diferentes subsistemas, ha diseñado un proyecto denominado Orientación Vocacional en mi Memoria que contiene una serie de herramientas especializadas en la materia como, bases de datos profesiográficas, videos con historias reales de éxito, orientación económica, interactivos y herramientas que apoyan el proceso de toma de decisiones, reunida en un dispositivo electrónico USB, disponible en la página http://www.orientacionvocacional.sems.gob.mx/OV/Descargas/ la cual puede ser utilizada en cualquier computadora.
Esta herramienta permitirá el trayecto de los jóvenes que se encuentran en estas etapa de desarrollo académico-escolar y en el descubrimiento de su vocación.
Sin embargo, con base en mi experiencia en los Módulos de Orientación Educativa que apoyan a la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) en las diferentes etapas del concurso de ingreso a este nivel, he observado que los egresados de secundaria no cuentan con orientación vocacional lo cual repercute en la elección de sus opciones educativas.
En la etapa de resultados los jóvenes externan que la opción asignada no es lo que deseaban, ello debido a la desorientación de su orientadores y profesores de Cívica y Ética. Claro esta que ellos también deben asumir la responsabilidad de consultar diversas fuentes de información antes de tomar una decisión. Lo anterior, expresa la falta de orientación vocacional en niveles previos al medio superior.
El plan de estudios de educación básica, secundaria 2006 incluye la asignatura de Orientación y Tutoría la cual tiene entre sus propósitos coadyuvar en un proyecto de vida viable y comprometido con la realización personal en el corto y mediano plazos y con el mejoramiento de la convivencia en los ámbitos donde participan sin embargo, algo sucede que los adolescentes continúan quejándose de la falta de espacios para reflexionar sobre su orientación vocacional, de hecho ni siquiera saben a que se refiere un proyecto de vida ni el impacto que tiene en sus decisiones.
Entonces, ¿qué sucede con la educación secundaria?, si bien es cierto que no trabajamos en ese nivel educativo si nos afecta ya que influye en los índices de deserción y reprobación. Al respecto, sugiero reflexionar sobre la creación de espacios para que los alumnos atienden su orientación vocacional en secundaria, pensar en trabajar este aspecto con los alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, y tal vez en otros niveles educativos, ya que el proyecto de vida de un ser humano impacta en toda su vida y va transformándose en la medida que va descubriendo sus intereses, anhelos, motivaciones, necesidades, posibilidades.
Lo cual podría contribuir a disminuir la reprobación y deserción, incrementar la satisfacción de los adolescentes al momento de tomar decisiones, así como utilizar el recurso “tiempo” de manera óptima y en beneficio de los actores de la educación principalmente de los alumnos.
El tiempo es un recurso limitado que suscita preocupación en los padres de familia como en los alumnos ya que no se puede recuperar, ello afecta notablemente cuando los jóvenes se encuentran en una institución o subsistema que tiene poca o nula relación con sus intereses, mermando su motivación para continuar estudiando. No todos los aprendizajes tienen que ser por ensayo y error si se tienen a la mano estrategias o herramientas que favorezcan el conocimiento de si mismos.
Por otra parte, en la web existen numerosos recursos que invitan a descubrir las habilidades, intereses y aptitudes a través de instrumentos psicométricos, sin embargo la Orientación Vocacional abarca mas que la aplicación de un test, es un proceso de apoyo al alumno para conocerse a sí mismo y al mundo laboral para contribuir a la estructura de su proyecto de vida, lo cual requiere del apoyo de un equipo interdisciplinario (psicólogos, pedagogos, profesores) que dé sentido a la información obtenida a través de estas herramientas.
Como docente emplearía los servicios de instituciones públicas sobre orientación vocacional además de investigaciones guiadas para los alumnos en la administración de test usando la web.
Conclusión
Es aconsejable fortalecer la orientación vocacional y analizar su pertinencia como un recurso permanente en la historia personal profesional-ocupacional de los individuos.
El impacto de la orientación vocacional en otros niveles educativos serviría para crear espacios de reflexión sobre la propia vida de los jóvenes, desarrollar una cultura de autoconocimiento, responsable y preventiva, para el óptimo aprovechamiento de tiempo y recursos de los alumnos a lo largo de su vidas.
Tanto docentes como alumnos podemos aprovechar los recursos de la web y trabajar de manera conjunta con especialistas para integrara y dar sentido a la información que arrojan los tests y la que proporcionan los alumnos.
Fecha: agosto 2008
Introducción
La orientación vocacional es tema de interés en el ámbito educativo principalmente en el nivel medio superior ya que es a partir de ese momento que los estudiantes decidirán su futuro profesional mismo que traerá repercusiones en otros ámbitos de su vida como es el académico, personal, familiar y laboral. Este servicio se ha enfocado a la elección de una carrera a nivel superior colocando a los jóvenes en la disyuntiva de decidir si desean o no seguir estudiando, y en algunos casos si pueden hacerlo debido a sus particulares circunstancias de vida. Es importante preguntarse que sucede con etapas anteriores de la vida de estos jóvenes y el papel que juega la orientación.
Desarrollo
La orientación vocacional es un tema de interés que afronta la Secretaria de Educación Pública a través de la Subsecretaria de Educación Media Superior considerada como una de las principales herramientas que beneficiará el desarrollo académico, profesional y humano de los jóvenes en nuestro país.
Para apoyar las acciones de orientación vocacional que se realizan en los planteles de los diferentes subsistemas, ha diseñado un proyecto denominado Orientación Vocacional en mi Memoria que contiene una serie de herramientas especializadas en la materia como, bases de datos profesiográficas, videos con historias reales de éxito, orientación económica, interactivos y herramientas que apoyan el proceso de toma de decisiones, reunida en un dispositivo electrónico USB, disponible en la página http://www.orientacionvocacional.sems.gob.mx/OV/Descargas/ la cual puede ser utilizada en cualquier computadora.
Esta herramienta permitirá el trayecto de los jóvenes que se encuentran en estas etapa de desarrollo académico-escolar y en el descubrimiento de su vocación.
Sin embargo, con base en mi experiencia en los Módulos de Orientación Educativa que apoyan a la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) en las diferentes etapas del concurso de ingreso a este nivel, he observado que los egresados de secundaria no cuentan con orientación vocacional lo cual repercute en la elección de sus opciones educativas.
En la etapa de resultados los jóvenes externan que la opción asignada no es lo que deseaban, ello debido a la desorientación de su orientadores y profesores de Cívica y Ética. Claro esta que ellos también deben asumir la responsabilidad de consultar diversas fuentes de información antes de tomar una decisión. Lo anterior, expresa la falta de orientación vocacional en niveles previos al medio superior.
El plan de estudios de educación básica, secundaria 2006 incluye la asignatura de Orientación y Tutoría la cual tiene entre sus propósitos coadyuvar en un proyecto de vida viable y comprometido con la realización personal en el corto y mediano plazos y con el mejoramiento de la convivencia en los ámbitos donde participan sin embargo, algo sucede que los adolescentes continúan quejándose de la falta de espacios para reflexionar sobre su orientación vocacional, de hecho ni siquiera saben a que se refiere un proyecto de vida ni el impacto que tiene en sus decisiones.
Entonces, ¿qué sucede con la educación secundaria?, si bien es cierto que no trabajamos en ese nivel educativo si nos afecta ya que influye en los índices de deserción y reprobación. Al respecto, sugiero reflexionar sobre la creación de espacios para que los alumnos atienden su orientación vocacional en secundaria, pensar en trabajar este aspecto con los alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, y tal vez en otros niveles educativos, ya que el proyecto de vida de un ser humano impacta en toda su vida y va transformándose en la medida que va descubriendo sus intereses, anhelos, motivaciones, necesidades, posibilidades.
Lo cual podría contribuir a disminuir la reprobación y deserción, incrementar la satisfacción de los adolescentes al momento de tomar decisiones, así como utilizar el recurso “tiempo” de manera óptima y en beneficio de los actores de la educación principalmente de los alumnos.
El tiempo es un recurso limitado que suscita preocupación en los padres de familia como en los alumnos ya que no se puede recuperar, ello afecta notablemente cuando los jóvenes se encuentran en una institución o subsistema que tiene poca o nula relación con sus intereses, mermando su motivación para continuar estudiando. No todos los aprendizajes tienen que ser por ensayo y error si se tienen a la mano estrategias o herramientas que favorezcan el conocimiento de si mismos.
Por otra parte, en la web existen numerosos recursos que invitan a descubrir las habilidades, intereses y aptitudes a través de instrumentos psicométricos, sin embargo la Orientación Vocacional abarca mas que la aplicación de un test, es un proceso de apoyo al alumno para conocerse a sí mismo y al mundo laboral para contribuir a la estructura de su proyecto de vida, lo cual requiere del apoyo de un equipo interdisciplinario (psicólogos, pedagogos, profesores) que dé sentido a la información obtenida a través de estas herramientas.
Como docente emplearía los servicios de instituciones públicas sobre orientación vocacional además de investigaciones guiadas para los alumnos en la administración de test usando la web.
Conclusión
Es aconsejable fortalecer la orientación vocacional y analizar su pertinencia como un recurso permanente en la historia personal profesional-ocupacional de los individuos.
El impacto de la orientación vocacional en otros niveles educativos serviría para crear espacios de reflexión sobre la propia vida de los jóvenes, desarrollar una cultura de autoconocimiento, responsable y preventiva, para el óptimo aprovechamiento de tiempo y recursos de los alumnos a lo largo de su vidas.
Tanto docentes como alumnos podemos aprovechar los recursos de la web y trabajar de manera conjunta con especialistas para integrara y dar sentido a la información que arrojan los tests y la que proporcionan los alumnos.
Referencias
1http://www.imovo.com.mx/articulo.asp?id=22
2http://www.orientacionvocacional.sems.gob.mx/OV/Descargas/
3http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761576350/Orientaci%C3%B3n_vocacional.html
4http://www.monografias.com/trabajos14/orienvocac/orienvocac.shtml#inconcep
5http://www.ateiamerica.com/doc/orientarse.pdf
6http://www.comipems.org.mx/
7http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006.pdf
8http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=ORIENTACION+VOCACIONAL+Propuesta+de+un+instrumento+de+autoorientaci%C3%B3n&meta=
9http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=El+Nivel+de+Educaci%C3%B3n+Secundaria%2C+un+Espacio+Olvidado+por+la+Orientaci%C3%B3n+Vocacional&meta=
2http://www.orientacionvocacional.sems.gob.mx/OV/Descargas/
3http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761576350/Orientaci%C3%B3n_vocacional.html
4http://www.monografias.com/trabajos14/orienvocac/orienvocac.shtml#inconcep
5http://www.ateiamerica.com/doc/orientarse.pdf
6http://www.comipems.org.mx/
7http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006.pdf
8http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=ORIENTACION+VOCACIONAL+Propuesta+de+un+instrumento+de+autoorientaci%C3%B3n&meta=
9http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=El+Nivel+de+Educaci%C3%B3n+Secundaria%2C+un+Espacio+Olvidado+por+la+Orientaci%C3%B3n+Vocacional&meta=
5 comentarios:
Hola Bety:
Me parece muy realista y muy interesante la forma que en que abordas la orientación vocacional, pero si es muy cierto que los espacios que se dan para esta actividad donde los jovenes desde niveles básicos deben ya ir tomando desiciones y proyectos de vida donde desgraciadamente no los hay, por ejemplo en el plantel donde laboro es un problema serio, ya que los alumnos llegan ciertamente muy desorientados de la secundaria gestandose muchos problemas de reprobación y descerción, aunado a que los espacios que tenemos de tutorias realmente son muy restringidos y los profesores a cargo no estan debidamente capacitados, por lo que tambien se necitaria de un modelo de capacitación y espacios bien definidos para la orientación educativa, me parece muy buena opción la web para utilizar recursos en esta área, y aunque yo no tenga a cargo tutorias dentro de mi materia empesare a sugerir este recurso amis alumnos, si tienes algunas páginas que me sugieras para ello, por favor enviamelas, ya que es una excelente idea, Felicidades! y continua con ese profesionalismo.
Saludos desde Chiapas.
Vanessa Villafuerte.
Hola Bety:
Desde mi experiencia personal es de gran ínteres se de la importancia de la orientación vocacional de los jóvenes. Me parece un hallazgo el comentario que realizas al manifestar tu preocupación del exito o fracaso de distintas propuestas educativas sobre el tema en la escuela y sobre el desínteres o falta de perspectiva de los jóvenes.
En cuanto a las asignaturas creo que su naturaleza se presta para orgnizarlas de manera dinámica y lúdica, no sé que tan acertado sea mi conmentario pues desconosco realmente su aplicación, pero no será que algunos profesores desaprovechen esta oportunidad y se trabaje de manera tradicional? Por otra parte, la de mayor incidencia creo yo, puede ser la falta de compromiso de los jóvenes. De por si es un gran reto el despertar en ellos el placer y compromiso por el aprendizaje, cuanto más el compromiso en la toma de decisones de su futura vida. No quiero decir que no les interese, más bien que no le dan la importancia que requiere. Sin embargo, cuando se logra incentivar la motivación sobre el tema, ellos buscan los medios para alcanzar su meta.
Bety:
El trabajo que plantea con orientación vocacional atiende problemas centrales en la formación de los adolescentes, nada menos que elementos para decidir su futuro.
Es importante asumir que lo que cada uno de nosotros deje de hacer, nadie más lo hará y nuestros alumnos, en buena medida, dependen de las competencias del docente para promover aprendizajes significativos.
Si este es el proyecto con el cual va a trabajar desde ahora y como producto de la especialización, tiene un muy buen inicio.
Saludos
Hola
siento hace rmi comentario un poco vacio ya que no cuento con la referencia a la mano pero algunos investigadores de la materia han llegado a la conclusion de que la orientacion vocacional se debe dar desde los primeros años de vida, en EU se realizan pruebas vocacionales desde corta edad lo que permite irlos orientando, ademas difiere un poco el para que eres bueno de lo que te gustaria hacer, lo que causa muchos conflictos en los jovenes en la eleccion vocacional. Tu articulo estuvo muy interesante felicidades
Hola Bety:
Muchas gracias por las herramientas que compartes, especialmente por la liga del material de orientacion vocacional.Coincido contigo en lo que comentas respecto a la falta del seguimiento en orientacion vocacional, sin embargo en lo que a nosotros corresponde como docentes de la educación media superior, debemos adaptarnos y ayudar a despertar esa motivación en nuestros alumnos para buscarse mejores condiciones de vida, tanto en presente como en su futuro.
Publicar un comentario