sábado, 9 de agosto de 2008

Mi aventura de ser maestro

Después de la reflexión acerca de mi práctica docente, de las experiencias compartidas por los compañeros y de la revisión de los escritos del maestro Esteve, me doy cuenta que varios maestros, como yo, se han enfrentado a la ardua tarea de trabajar como docentes frente a un grupo de adolescentes, sin tener la formación para desempeñar tal labor, lo cual no ha sido un obstáculo.

En mi caso mi profesión es psicóloga, misma que elegí desde que iba en la secundaria, debido a la admiración que sentía por una profesora con esa formación y su entusiasmo al impartir sus clases. En el recorrido hacia la educación superior tuve la oportunidad de conocer maestros con diferentes características pero los que mas impactaron en mi formación fueron aquellos que demostraban pasión por su profesión y que además lograban involucrarnos en la apropiación del conocimiento. De ahí, que me propuse, si alguna vez estaba frente a grupo, dar lo mejor de mi y adquirir las herramientas necesarias para lograrlo.

Fue durante mi estancia en la universidad que tuve el acercamiento a trabajar como docente, ya que curse materias del área educativa. Participe en proyectos para atender a niños con problemas de aprendizaje donde debía poner en práctica la parte psicopedagógica, misma que me resulto difícil por que si bien tenia conocimiento en los aspectos psicológicos, no así en lo pedagógico. Esto me llevo a investigar sobre técnicas y estrategias didácticas así como su aplicación; y sobre la planeación, desarrollo y evaluación de clases.

Yo tenia la creencia de que los profesores tenían todo perfectamente calculado para conseguir que su clase tuviera éxito, que entre mas se supiera del tema o materia seria mas fácil el desarrollo de la clase, pero cuando me toco realizar la planeación de sesiones y ponerlas en practica me quite la venda de los ojos y descubrí que como docente hay que echar mano de los recursos que se tienen al alcance. Efectivamente, me enfrente a grandes dosis de ansiedad como lo refiere el maestro Esteve, aprendí a conducir las clases por ensayo y error, me vi en la necesidad de hacer modificaciones de acuerdo a las características de los alumnos y me di cuenta de que era poco productivo e incluso aburrido repetir la misma información para varios grupos.

También recuerdo que trate de copiar la forma de enseñar de los maestros que mas llamaron mi atención, lo cual no funcionaba del todo por lo que fue necesario desarrollar mi propia personalidad profesional, misma que sigue transformandose.

Posteriormente, trabaje con adolescentes de educación secundaria y egresados de la misma, cuyas características son diferentes a los del nivel medio superior. Enfrentándome, nuevamente a la integración de lo psicológico con lo pedagógico, en dicha ocasión hubo mayor demanda de la población, ya que deseaban romper con la forma en que les enseñaban en su escuela y cuestionaban el qué y para qué de los que se veía en las sesiones. En esa ocasión tuve la fortuna de trabajar en colaboración con otra psicóloga y con estudiantes de los últimos semestres de la Escuela Normal Superior para Maestros, ellos compartieron conmigo sus conocimientos a cerca de cómo planean y conducen sus clases, así como la forma en que observan que aprenden sus alumnos, lo cual me permitió ampliar mi visión sobre la docencia y modificar mi practica frente a grupo, tomando lo que fuera útil para mis clases.

En esta ocasión, puedo rescatar que si bien es importante manejar los contenidos a impartir también lo es la cuestión humana, ello me permitió tener mas soltura frente al grupo atendiendo algunas inquietudes propias de su edad a la par de aprender y reconocer que hay muchas cosas por descubrir y estudiar.

En principio me preocupaba la cuestión de la disciplina sobre todo porque los alumnos hacían comentarios sobre mi edad, “esta muy joven para ser maestra”, me atemorizaba que abusaran de ello para faltarme al respeto o no querer participar, trate de motivarlos y relacionar lo visto en clase con su vida para que se interesaran en la clase, sin embargo hubo ocasiones en las que me resulto sumamente difícil y hasta frustrante.

Pienso que al enfrentar los retos de la docencia y las características de los alumnos de acuerdo a su nivel educativo he descubierto lo que refiere el maestro Esteve acerca de ser maestro de humanidad, ya que es a través de escuchar a los alumnos como podemos acercarnos a ellos y comunicarnos. Además de vivir la experiencia de ser docente y evitar en lo posible seguir con patrones que en su momento cuestione y hasta rechace. Sin embargo, pienso que no se puede permanecer de un solo lado del camino, a veces se es alumno y en otras maestro, en la interacción con los alumnos, los roles se intercambian y creo que gracias a ello se continua construyendo el aprendizaje.

Observo que me queda un interminable camino por recorrer en la labor docente y siento que las intervenciones que he tenido con los alumnos han sido de gran aprendizaje para ellos como para mi. Después de cada sesión tenia nuevos problemas que resolver, cuestionaba mi práctica, los resultados alcanzados así como las estrategias para darles solución, aunado a ello la velocidad con la que cambia el mundo actual. Por lo que considero y estoy dispuesta a continuar con mi formación y actualización en temas a fines para atender las necesidades de los jóvenes de la educación media superior.

Por el momento no estoy frente a grupo sin embargo, he participado en el equipo de trabajo de la COSDAC y puedo decirles que la experiencia de los profesores y especialistas nos proporciona los insumos para el diseño de los programas de estudios de la carreras técnicas del componente de formación profesional del bachillerato tecnológico así como, establecer un diálogo que permita atender la políticas y líneas de acción en materia de educación.
Tal vez, pudiera considerar algo insatisfactorio no vivir la experiencia que ustedes tiene día con día en el trabajo con los alumnos pero pienso que podemos completar nuestra labor con la interacción y comunicación en esta especialidad. Además, creo que se pueden observar resultados a través de ustedes y hacer las modificaciones necesarias apoyándonos mutuamente.

2 comentarios:

Mariana Godínez dijo...

Hola Bety:

Me agrada mucho tu sinceridad sobre las experiencias que has tenido como docente, sin duda creo que es un elemento importante para poder autoevaluarse y transformarse para mejorar. El mirarse a distancia ha sido para mi una experiencia enriquecedora, por supuesto considerando además las retroalimentaciones de nuestros colegas. No te parece? Saludos y estamos en contacto. Mariana G.

Mary Carmen dijo...

Bety:

Es un lujo para este grupo contar con dos integrantes de COSDAC, le pedí a Rebeca y se lo pido igual a usted, abrir temas en el "sito de encuentro" que nos permitan reflexionar sobre la RIB desde la mirada de los diseñadores e integrantes del equipo.

También le solicito enviarme su Web Quest con el fin de conocer el tema en torno al cual trabajó.

Saludos