domingo, 14 de septiembre de 2008

Reflexiones sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias

En mi formación profesional como en la práctica laboral he revisado diferentes definiciones de aprendizaje mismas que han sufrido modificaciones a través del tiempo gracias a las reflexiones de diferentes autores, a esta definición se ha relacionado la de competencias pero como lo menciona Vargas Beal “lo primero que la noción de competencia nos ofrece, es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado”[1]. De ahí que para los docentes nos resulte un término ajeno y sin vinculación con el ámbito educativo. Considero que hasta en cierta forma esta noción ha contribuido a la resistencia para adoptar un modelo educativo basado en competencias.

Vargas muestra que el término competencia va más allá de lo operativo y que guarda relación estrecha con el aprendizaje, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado. Para ello, realiza un análisis sobre las dimensiones del enfoque por competencias, estas son la académica y la operativa, la segunda ha sido la más difundida por tener sus orígenes en lo laboral sin embargo, Barnett afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.[2] Cuando nos enfocamos a un solo aspecto de un objeto de estudio sesgamos nuestra visión y podemos caer en el reduccionismo, por lo que es importante concebir a ese objeto como un todo más allá de la suma de sus partes.

El termino competencia también nos remite a lo que significa ser competente y ser competidor[3], tal parece que esta ultima se ha considerado como sinónimo de competencia donde lo que importa es ganar, fomentar el individualismo, lo cual nos lleva a pensar en la automatización del ser humano dejando de lado una formación inteligente, ética, humana y colaborativa.

Pero cuando el término competencia incursiona en lo académico va sufriendo modificaciones de acuerdo al autor, que se sustentan en el constructivismo, cuestionan la naturaleza profunda del aprendizaje y analizan los elementos que integran la definición de competencia. Esto implica pasar de concebir al aprendizaje como una adquisición de conocimientos y reproducción de contenidos[4] a una modificación estructural que transforma al ser humano.

Para esta transformación se requiere que el alumno se apropie del conocimiento, de la realidad, del mundo, reorganizando sus estructuras cognitivas, afectivas, en palabras de Piaget llevando a cabo los procesos de asimilación y acomodación. Y concebir a las competencias como algo mas que las suma de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para resolver problemas… como “competencias holísticas o integrales”[5] donde los alumnos aprenden con todo su ser y no por partes utilizando en algunos casos solo lo cognitivo, en otros lo emocional. También se cuestiona si hay aprendizajes no significativos a lo que yo respondo que todos los aprendizajes son significativos en mayor o menor medida, ya que los aprendizajes adquieren significado de acuerdo a los intereses o necesidades, circunstancias y tiempo que vive el alumno.

Si todo esto lo realiza el alumno ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Qué media? de acuerdo con el autor el maestro crea las condiciones propicias para que el alumno construya conocimiento y le proporciona las herramientas físicas y psicológicas, pero yo considero que media la acción de construcción y transformación del conocimiento a través de la interacción con el alumno.

Relacionado a la practica del docente se cuestiona mucho el discurso verbal demeritando su importancia al relacionarlo con aspectos puramente memorísticos que no sirven al alumno a lo cual considero que, es parte sustantiva de la acción ya que es una herramienta que utilizamos para comunicarnos desde pequeños y que ha servido para lograr aprendizajes previos a la etapa escolar y relacionarnos con otros seres humanos. Es el punto de partida para la resolución de dudas y comprensión de lo que se llevará a la acción. Tanto el discurso verbal como la acción se necesitan el uno al otro para que el aprendizaje sea integral, buscando un punto medio entre ambos.

Tanto para el docente como para el alumno la acción se ha considerado como el corazón del proceso enseñanza-aprendizaje porque es a través de ella que el alumno organiza sus esquemas de entendimiento de la realidad cuando esta en conflicto cognitivo, elige una forma de aprehender la realidad y el mundo, y le da un sentido singular al conocimiento que va mas allá del pensamiento. En mis palabras es la parte tangible del pensamiento.

Para finalizar, considero que el término competencias es el nombre que se le ha designado a la articulación que hacemos los seres humanos de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que poseemos, para adaptarnos a la realidad que vivimos, en sus diferentes ámbitos, pero es necesario rescatar el valor humano de esta integración para vivir como una sociedad y no como seres aislados e individualistas donde lo único que importa es lo material. Si logramos aprehender esto tendremos la posibilidad de transformarnos y rescatarnos como seres humanos habitantes de este planeta.

[1] Vargas, Xavier (2005), El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. Disponible en: http://www.arquepisteme.iteso.mx/reportesobrelascompetencias.doc
[2] Barnett, Ronald (2001), Los límites de la competencia, Gedisa, España, p. 127
[3] Vargas, Xavier, Op. Cit.
[4] Idem, pag. 3
[5] Gonczi, A. citado en El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. De Vargas, Xavier, pag. 8

Reflexiones sobre la planeación didáctica

La planeación didáctica es uno de los elementos principales en la practica docente que permite anticipar lo que harán el profesor y los alumnos en la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. La planeación tendrá que ser flexible debido a la diversidad de contextos, personalidades y adversidades con las que interactúa.

El tema que pienso trabajar es Proyecto de Vida para lo cual elegí el uso de la Web Quest que me permite dirigir un proyecto de investigación a partir de un juego de roles y entrevistas, indagar información relacionada con las opciones de educación media superior, educación superior, las alternativas que tienen los alumnos al ser asignados a una opción educativa que no cubre sus expectativas, a través de estrategias centradas en el aprendizaje.

La expectativa es lograr que los alumnos diseñen su Plan de Vida desde que ingresan al bachillerato, partiendo del autoconocimiento articulado con las competencias: 1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, 5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, 6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. De esta manera contribuir a la participación activa de los alumnos dentro de la Reforma Integral.

La planeación por competencias permite visualizar e integrar las competencias que desarrollaran o pondrán en práctica los alumnos, estrategias, recursos, tiempos y productos de tal forma que sean congruentes y pertinentes con el tema o contenido a desarrollar en el contexto de la Reforma Integral de la EMS. Además permite identificar y en su caso desarrollar competencias docentes que contribuyan a la educación integral de los estudiantes.

martes, 26 de agosto de 2008

Logros Indispensables para el Estudiante del Siglo XXI

Reflexionando sobre la afirmación “Enseñan habilidades para el Siglo XXI de manera sutil en el contexto de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del siglo XXI” identifico que es necesario trabajar desde las asignaturas los temas interdisciplinarios para desarrollar en los alumnos las competencias que les permitan hacer frente al reto de vivir en este mundo.

Los temas interdisciplinarios estan relacionados entre si de ahí que su inclusión en el trabajo de las asignaturas favorece la formación integral de los alumnos.

En el caso de la conciencia global permite al alumno visualizar que como seres humanos no estamos aislados del mundo por lo que los cambios en la sociedad, otras regiones y países tienen impacto en nuestra vida. De ahí la importancia de conocer, comprender y trabajar colaborativamente con alumnos de otras culturas. Para ello, necesitaran desarrollar competencias de comunicación, pensamiento crítico y solución de problemas, alfabetismo en medios, manejo de información y competencia en Tic; para vencer las barreras de distancia.

Los temas sobre alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento, competencias ciudadanas, conocimiento básico sobre salud le permitirán concientizar sobre su persona, derechos y obligaciones, así como el impacto y consecuencias de sus decisiones tanto a nivel personal, familiar, local, regional y nacional para lo cual es indispensable informarse y desarrollar un pensamiento crítico y solución de problemas, competencias de creatividad e innovación.

Tanto el contenido de las asignaturas como el de los temas interdisciplinarios contribuirán a ampliar la visión de los alumnos como parte de este mundo globalizado donde las interacciones positivas o negativas tienen impacto en todos, en los diferentes ámbitos de la vida.

Para lograr que los alumnos desarrollen habilidades para la vida personal y profesional como flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autodirección, habilidades sociales y culturales, productividad y confiabilidad, liderazgo y responsabilidad, pienso que podríamos empezar evidenciando los temas interdisciplinarios, redireccionar las habilidades, conocimientos y actitudes con los que cuentan los alumnos, ya que no las han hecho extensivas a otros contextos, de esta forma contribuir en la generación de aprendizajes que les permitan actuar de manera congruente dentro de la sociedad en la que viven así como, involucrar a los diferentes actores de la educación alumnos, maestros, padres de familia, autoridades. A la vez, crear una red de comunicación entre nosotros, entre planteles y susbsitemas ya que nosotros también estamos aprendiendo y tenemos aun muchas interrogantes que con la interacción y comunicación puede que vayamos respondiendo o haciendo mas grandes.

domingo, 17 de agosto de 2008

Cómo enseñar Orientación Vocacional

Autor: Beatriz Lázaro Espinoza
Fecha: agosto 2008


Introducción
La orientación vocacional es tema de interés en el ámbito educativo principalmente en el nivel medio superior ya que es a partir de ese momento que los estudiantes decidirán su futuro profesional mismo que traerá repercusiones en otros ámbitos de su vida como es el académico, personal, familiar y laboral. Este servicio se ha enfocado a la elección de una carrera a nivel superior colocando a los jóvenes en la disyuntiva de decidir si desean o no seguir estudiando, y en algunos casos si pueden hacerlo debido a sus particulares circunstancias de vida. Es importante preguntarse que sucede con etapas anteriores de la vida de estos jóvenes y el papel que juega la orientación.

Desarrollo
La orientación vocacional es un tema de interés que afronta la Secretaria de Educación Pública a través de la Subsecretaria de Educación Media Superior considerada como una de las principales herramientas que beneficiará el desarrollo académico, profesional y humano de los jóvenes en nuestro país.

Para apoyar las acciones de orientación vocacional que se realizan en los planteles de los diferentes subsistemas, ha diseñado un proyecto denominado Orientación Vocacional en mi Memoria que contiene una serie de herramientas especializadas en la materia como, bases de datos profesiográficas, videos con historias reales de éxito, orientación económica, interactivos y herramientas que apoyan el proceso de toma de decisiones, reunida en un dispositivo electrónico USB, disponible en la página http://www.orientacionvocacional.sems.gob.mx/OV/Descargas/ la cual puede ser utilizada en cualquier computadora.

Esta herramienta permitirá el trayecto de los jóvenes que se encuentran en estas etapa de desarrollo académico-escolar y en el descubrimiento de su vocación.

Sin embargo, con base en mi experiencia en los Módulos de Orientación Educativa que apoyan a la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) en las diferentes etapas del concurso de ingreso a este nivel, he observado que los egresados de secundaria no cuentan con orientación vocacional lo cual repercute en la elección de sus opciones educativas.

En la etapa de resultados los jóvenes externan que la opción asignada no es lo que deseaban, ello debido a la desorientación de su orientadores y profesores de Cívica y Ética. Claro esta que ellos también deben asumir la responsabilidad de consultar diversas fuentes de información antes de tomar una decisión. Lo anterior, expresa la falta de orientación vocacional en niveles previos al medio superior.

El plan de estudios de educación básica, secundaria 2006 incluye la asignatura de Orientación y Tutoría la cual tiene entre sus propósitos coadyuvar en un proyecto de vida viable y comprometido con la realización personal en el corto y mediano plazos y con el mejoramiento de la convivencia en los ámbitos donde participan sin embargo, algo sucede que los adolescentes continúan quejándose de la falta de espacios para reflexionar sobre su orientación vocacional, de hecho ni siquiera saben a que se refiere un proyecto de vida ni el impacto que tiene en sus decisiones.

Entonces, ¿qué sucede con la educación secundaria?, si bien es cierto que no trabajamos en ese nivel educativo si nos afecta ya que influye en los índices de deserción y reprobación. Al respecto, sugiero reflexionar sobre la creación de espacios para que los alumnos atienden su orientación vocacional en secundaria, pensar en trabajar este aspecto con los alumnos de nuevo ingreso a bachillerato, y tal vez en otros niveles educativos, ya que el proyecto de vida de un ser humano impacta en toda su vida y va transformándose en la medida que va descubriendo sus intereses, anhelos, motivaciones, necesidades, posibilidades.

Lo cual podría contribuir a disminuir la reprobación y deserción, incrementar la satisfacción de los adolescentes al momento de tomar decisiones, así como utilizar el recurso “tiempo” de manera óptima y en beneficio de los actores de la educación principalmente de los alumnos.

El tiempo es un recurso limitado que suscita preocupación en los padres de familia como en los alumnos ya que no se puede recuperar, ello afecta notablemente cuando los jóvenes se encuentran en una institución o subsistema que tiene poca o nula relación con sus intereses, mermando su motivación para continuar estudiando. No todos los aprendizajes tienen que ser por ensayo y error si se tienen a la mano estrategias o herramientas que favorezcan el conocimiento de si mismos.

Por otra parte, en la web existen numerosos recursos que invitan a descubrir las habilidades, intereses y aptitudes a través de instrumentos psicométricos, sin embargo la Orientación Vocacional abarca mas que la aplicación de un test, es un proceso de apoyo al alumno para conocerse a sí mismo y al mundo laboral para contribuir a la estructura de su proyecto de vida, lo cual requiere del apoyo de un equipo interdisciplinario (psicólogos, pedagogos, profesores) que dé sentido a la información obtenida a través de estas herramientas.

Como docente emplearía los servicios de instituciones públicas sobre orientación vocacional además de investigaciones guiadas para los alumnos en la administración de test usando la web.

Conclusión
Es aconsejable fortalecer la orientación vocacional y analizar su pertinencia como un recurso permanente en la historia personal profesional-ocupacional de los individuos.

El impacto de la orientación vocacional en otros niveles educativos serviría para crear espacios de reflexión sobre la propia vida de los jóvenes, desarrollar una cultura de autoconocimiento, responsable y preventiva, para el óptimo aprovechamiento de tiempo y recursos de los alumnos a lo largo de su vidas.

Tanto docentes como alumnos podemos aprovechar los recursos de la web y trabajar de manera conjunta con especialistas para integrara y dar sentido a la información que arrojan los tests y la que proporcionan los alumnos.
Referencias

sábado, 9 de agosto de 2008

Mi aventura de ser maestro

Después de la reflexión acerca de mi práctica docente, de las experiencias compartidas por los compañeros y de la revisión de los escritos del maestro Esteve, me doy cuenta que varios maestros, como yo, se han enfrentado a la ardua tarea de trabajar como docentes frente a un grupo de adolescentes, sin tener la formación para desempeñar tal labor, lo cual no ha sido un obstáculo.

En mi caso mi profesión es psicóloga, misma que elegí desde que iba en la secundaria, debido a la admiración que sentía por una profesora con esa formación y su entusiasmo al impartir sus clases. En el recorrido hacia la educación superior tuve la oportunidad de conocer maestros con diferentes características pero los que mas impactaron en mi formación fueron aquellos que demostraban pasión por su profesión y que además lograban involucrarnos en la apropiación del conocimiento. De ahí, que me propuse, si alguna vez estaba frente a grupo, dar lo mejor de mi y adquirir las herramientas necesarias para lograrlo.

Fue durante mi estancia en la universidad que tuve el acercamiento a trabajar como docente, ya que curse materias del área educativa. Participe en proyectos para atender a niños con problemas de aprendizaje donde debía poner en práctica la parte psicopedagógica, misma que me resulto difícil por que si bien tenia conocimiento en los aspectos psicológicos, no así en lo pedagógico. Esto me llevo a investigar sobre técnicas y estrategias didácticas así como su aplicación; y sobre la planeación, desarrollo y evaluación de clases.

Yo tenia la creencia de que los profesores tenían todo perfectamente calculado para conseguir que su clase tuviera éxito, que entre mas se supiera del tema o materia seria mas fácil el desarrollo de la clase, pero cuando me toco realizar la planeación de sesiones y ponerlas en practica me quite la venda de los ojos y descubrí que como docente hay que echar mano de los recursos que se tienen al alcance. Efectivamente, me enfrente a grandes dosis de ansiedad como lo refiere el maestro Esteve, aprendí a conducir las clases por ensayo y error, me vi en la necesidad de hacer modificaciones de acuerdo a las características de los alumnos y me di cuenta de que era poco productivo e incluso aburrido repetir la misma información para varios grupos.

También recuerdo que trate de copiar la forma de enseñar de los maestros que mas llamaron mi atención, lo cual no funcionaba del todo por lo que fue necesario desarrollar mi propia personalidad profesional, misma que sigue transformandose.

Posteriormente, trabaje con adolescentes de educación secundaria y egresados de la misma, cuyas características son diferentes a los del nivel medio superior. Enfrentándome, nuevamente a la integración de lo psicológico con lo pedagógico, en dicha ocasión hubo mayor demanda de la población, ya que deseaban romper con la forma en que les enseñaban en su escuela y cuestionaban el qué y para qué de los que se veía en las sesiones. En esa ocasión tuve la fortuna de trabajar en colaboración con otra psicóloga y con estudiantes de los últimos semestres de la Escuela Normal Superior para Maestros, ellos compartieron conmigo sus conocimientos a cerca de cómo planean y conducen sus clases, así como la forma en que observan que aprenden sus alumnos, lo cual me permitió ampliar mi visión sobre la docencia y modificar mi practica frente a grupo, tomando lo que fuera útil para mis clases.

En esta ocasión, puedo rescatar que si bien es importante manejar los contenidos a impartir también lo es la cuestión humana, ello me permitió tener mas soltura frente al grupo atendiendo algunas inquietudes propias de su edad a la par de aprender y reconocer que hay muchas cosas por descubrir y estudiar.

En principio me preocupaba la cuestión de la disciplina sobre todo porque los alumnos hacían comentarios sobre mi edad, “esta muy joven para ser maestra”, me atemorizaba que abusaran de ello para faltarme al respeto o no querer participar, trate de motivarlos y relacionar lo visto en clase con su vida para que se interesaran en la clase, sin embargo hubo ocasiones en las que me resulto sumamente difícil y hasta frustrante.

Pienso que al enfrentar los retos de la docencia y las características de los alumnos de acuerdo a su nivel educativo he descubierto lo que refiere el maestro Esteve acerca de ser maestro de humanidad, ya que es a través de escuchar a los alumnos como podemos acercarnos a ellos y comunicarnos. Además de vivir la experiencia de ser docente y evitar en lo posible seguir con patrones que en su momento cuestione y hasta rechace. Sin embargo, pienso que no se puede permanecer de un solo lado del camino, a veces se es alumno y en otras maestro, en la interacción con los alumnos, los roles se intercambian y creo que gracias a ello se continua construyendo el aprendizaje.

Observo que me queda un interminable camino por recorrer en la labor docente y siento que las intervenciones que he tenido con los alumnos han sido de gran aprendizaje para ellos como para mi. Después de cada sesión tenia nuevos problemas que resolver, cuestionaba mi práctica, los resultados alcanzados así como las estrategias para darles solución, aunado a ello la velocidad con la que cambia el mundo actual. Por lo que considero y estoy dispuesta a continuar con mi formación y actualización en temas a fines para atender las necesidades de los jóvenes de la educación media superior.

Por el momento no estoy frente a grupo sin embargo, he participado en el equipo de trabajo de la COSDAC y puedo decirles que la experiencia de los profesores y especialistas nos proporciona los insumos para el diseño de los programas de estudios de la carreras técnicas del componente de formación profesional del bachillerato tecnológico así como, establecer un diálogo que permita atender la políticas y líneas de acción en materia de educación.
Tal vez, pudiera considerar algo insatisfactorio no vivir la experiencia que ustedes tiene día con día en el trabajo con los alumnos pero pienso que podemos completar nuestra labor con la interacción y comunicación en esta especialidad. Además, creo que se pueden observar resultados a través de ustedes y hacer las modificaciones necesarias apoyándonos mutuamente.

Reflexión sobre el aprendizaje del módulo 1

Es un placer compartir con ustedes esta experiencia de aprendizaje, veo muchas caras nuevas, espero que vayamos conociéndonos y creciendo juntos en esta aventura, desde que empezó ha sido un reto tanto profesional como personal y ni que decir del uso de las tecnologías que en varias ocasiones se me ha complicado pero aquí sigo. A continuación les comparto mi reflexión sobre lo que aprendí del módulo 1.

Durante este módulo he aprendido a observar mi practica como docente, los motivos por los cuales asumí ese papel y la relación con mi formación profesional mismas que creo se han compaginado, ello me ha permitido tener un panorama mas claro del ser docente y me he identificado con varios colegas llegando a la conclusión de que la docencia es un trabajo en constante trasformación donde cada quien empieza repitiendo patrones de los maestros que hemos tenido en nuestras vidas y es con el paso del tiempo que vamos creando una identidad.

Dentro del análisis de la practica docente se abordo la Reforma Integral de Educación Media Superior cuyos principios básicos son el reconocimiento de todos los subsistemas del bachillerato, la pertinencia y relevancia de planes de estudio y el tránsito entre subsistemas y escuelas, a partir de un marco curricular común basado en el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, que constituirán el perfil de egreso de los alumnos en correspondencia con las competencias docentes que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Al respecto, pude identificar que mi práctica como docente dista de lo que propone la reforma. Por lo que, al igual que los alumnos, requiero de formación en competencias.

Reforcé mi conocimiento acerca de que el protagonista del escenario educativo es el alumno y por lo tanto es importante acercarnos a mirar a los jóvenes con quienes trabajamos, rescatando tanto nuestras experiencias como alumnos y las de ellos, sus formas de comunicarse y relacionarse, las cuales son diferentes a las nuestras, las percepciones de los estudiantes y los docentes para contrastarlas y obtener un panorama mas completo de la realidad en que vivimos. A la par, identifique que mi forma de enseñar es híbrida ya que conservo elementos de la escuela tradicional a los que he incorporado algunos de la escuela nueva.

En el trabajo con adolescentes he adquirido herramientas y desarrollado habilidades que me han permitido mi práctica como docente sin embargo, cuando realice la propuesta de intervención e innovación conocí el uso de otra herramienta como es la WebQuest, sus características y elaboración. Realice la adaptación de una WebQuest, donde tuve la oportunidad de reconocer el manejo que tengo de las Tic´s así como las ventajas que traería esta herramienta en el aula y las limitaciones a las que se debe hacer frente en los planteles.

En este momento puedo decir que requiero desarrollar varias de las competencias docentes que se requieren para ser coherente con la Reforma Integral, fortalecer el manejo de las Tic`s, la planeación y evaluación, del apoyo de todos ustedes a través de sus experiencias, comentarios y sugerencias ya que estoy convencida de que juntos podemos construir conocimientos.